Perspectiva de la pequeña minería y minería artesanal peruana

Para tener un punto de vista del proceso de formalización es importante cuestionar los siguientes componentes clave:

La legislación

La actual normativa del proceso se encuentra regida por el decreto legislativo N° 1336, promulgado en el año 2017.

¿Considera los elementos clave y las cuestiones trasversales para la formalización minera?

El decreto legislativo toma en cuenta la asignación de tierras para la MAPE, los requisitos para obtener las licencias, el acceso a la financiación a través del fondo minero y en parte la organización de la cadena de suministro mediante el sello “Oro formal, Oro peruano”. Sin embargo omite otros elementos clave de mayor relevancia como la geoprospección, la facilitación de organizaciones mineras y la supervisión de las normas, es por éste motivo que los índices de formalidad se han mantenido bajos. 

En conclusión la legislación no propicia el rol de facilitador del gobierno, por lo que es necesario incluir nuevas normas que consideren éstos aspectos esenciales para mejorar los resultados de la formalización.

Capacidad institucional

Uno de los principales problemas que afrontan los organismos encargados de supervisar las labores de la MAPE, es la insuficiencia de personal y recursos para lograr dicha acción, por éste motivo es necesario que recurran al apoyo de las universidades, ONG y otros grupos de interés involucrados en apoyar e inspeccionar las operaciones.

Aspectos socioeconómicos

Esto puede facilitar una investigación de los componentes clave para el proceso de formalización (por ejemplo, la cadena de suministro) y la cuestiones transversales (por ejemplo, empoderar y proteger a las mujeres).

Las preguntas clave propuestas están basadas en la “Metodología de investigación socioeconómica de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala” de UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones):

¿Cuáles son las barreras para la formalización?

Principalmente las explotaciones mineras no rentables, los títulos de propiedad, la falta de asistencia técnica y la débil organización productiva.

¿Qué opinan los mineros de la MAPE sobre la formalización?

Existe un gran número de mineros comprometidos en el proceso, sin embargo muchos de ellos no están familiarizados con la legislación ni con los requisitos, por lo que se encuentran en la necesidad de recurrir a expertos en el tema lo cuál implica un costo elevado que en la mayoría de casos resulta desventajoso y poco accesible. Es por ésta razón que la percepción del minero muchas veces califica a la formalización como un proceso engorroso y costoso.

¿Qué expectativas tienen los mineros de los servicios gubernamentales?

Principalmente se espera una mayor asistencia técnica y financiera, para mejorar el sistema productivo y asegurar la rentabilidad de la actividad.

¿Qué tipos de estructuras organizativas de mineros existen?

Existen diversas estructuras, desde empresas individuales, familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias, entre otras.

¿Cómo ha cambiado la vida de los mineros y la de sus familias?          

La minería al ser una actividad muy rentable si se gestiona adecuadamente puede mejorar la vida de muchas familias, en el Perú se estima que existen 500,000 mineros en el estrato de minería artesanal y pequeña escala, que benefician a alrededor de un millón y medio de peruanos principalmente de las zonas rurales.

¿Cómo se relaciona la MAPE con la educación?

Los mineros al incrementar sus ingresos pueden brindar mejores oportunidades educativas a sus hijos, por lo que se puede concluir que la relación es directa.

¿Qué oportunidades tienen las mujeres en la MAPE?

Es común observar en muchas operaciones la presencia de las pallaqueras, mujeres dedicadas a la selección manual de mineral en las pilas de desmonte, mediante ésta actividad las mujeres tienen la oportunidad de contribuir a la economía familiar.

¿Cómo pueden empoderarse las mujeres en la MAPE?  

La estrategia adecuada para el empoderamiento es incentivar el ahorro y asistir en los proyectos de emprendimiento de las mujeres, para que así tengan la oportunidad de mejorar la calidad de vida dotándolas de habilidades para otros sectores productivos. 














Fuente: UNITAR & ONU Medio Ambiente, 2018


Comentarios